miércoles, 4 de noviembre de 2009

En crisis


Por Rocío Tauber


Luego de la época dorada de los años 60 fue menguando poco a poco hasta conformar la realidad de hoy. Cuestiones políticas, administrativas y culturales hicieron que este deporte pierda su luz.


La popularidad y la difusión del boxeo en el país ibérico están en la lona. Las políticas llevadas adelante por el Gobierno, de la mano del desinterés por parte de los medios de comunicación, en especial de la televisión, sumadas a las negativas de ciertos sectores de la sociedad, pusieron al pugilismo entre las cuerdas.
Lejos está del auge de la Gracia Antigua donde los sectores más adinerados practicaban y disfrutaban de este juego. Remoto el jolgorio que generaban los Juegos Olímpicos, donde éste deporte fue parte de la base para su surgimiento y desarrollo.
Ni que hablar de los años de esplendor en España. Los esplendorosos años 60 y 70 donde el boxeo alcanzó con creces a formar parte de la vida deportiva de un gran número de españoles. Púgiles de renombre que alcanzaron altísimos niveles y lograron títulos a nivel mundial.

ÉPOCA DE GUANTES EN ALTO Y FUROR POPULAR

El ligero Pedro Carrasco García fue uno de ellos, con un estilo fino y noble que lo caracterizó. Consiguió el título mundial (WBC) en una ocasión y se coronó seis veces Campeón de Europa (EBU).
Pedro Fernández Castillejos, más conocido como “Perico”, también conforma parte de la historia célebre boxística por la década del 70. Disputó 125 peleas, en 82 de ellas cantó victoria, 28 combates fueron nulos y en 15 fue derrotado. El ligero se proclamó Campeón de España, de Europa y del Mundo a los 21 años de edad y en tan sólo un lapso de 57 días. Un verdadero récord y orgullo del boxeo español.
El conocido José Manuel “Urtain” también fue un glorioso de este deporte y gozó de gran fama en su país impulsado por los medios de comunicación. Debutó en 1968 y su carrera se extendió hasta 1977. Logró un asombroso récord de 27 victorias consecutivas por KO y obtuvo el título de Europa de los pesos pesados.
José “Manos de Piedra” Durán se convirtió en una leyenda consagrada de este deporte. Se coronó Campeón Mundial de los pesos Super Welter y pasó a ser tapa de todos los diarios locales.
Éstos fueron algunos de los más reconocidos y respetables boxeadores que se hicieron un lugar en las páginas de la histórica en este país. En esos años de euforia y popularidad lo único que se podía augurar sobre este juego era un gran progreso y un importante desarrollo a nivel nacional y mundial. La situación epocal de gloria y entusiasmo no vislumbraba en su horizonte de expectativa el ocaso del boxeo.

VARIAS RAZONES, UNA SECUELA

Hoy la realidad es otra, muy distinta de aquellos años de guantes de oro. No hay un único porqué que pueda explicar la situación pugilística de estos días. El movimiento político, las estrategias de los medios de comunicación, la realidad social, las cuestiones culturales y las malas administraciones conformaron un abanico de situación que muy lejos está de la gloria de los años anteriores.
La sombra fue creciendo progresivamente opacando la luz del deporte noble. Las sospechas sobre los administradores de la institución del boxeo, los fantasmas de la corrupción y los conflictos con otras federaciones empeoraron el panorama. Cada día menos gimnasios dispuestos a preparar a los deportistas, escasez de entrenadores, falta de boxeadores con vocación y sed de triunfo. Más interés por otros deportes que ganaron terreno en España, más lugar en los medios de comunicación a cuestiones que generaban audiencia y fomentaban otros intereses.
Muchos consideran que la ausencia de la televisión en este juego fue clave para generar la crisis en la que está inmerso. Sólo recuerdos quedan de las famosas veladas de boxeo que aglutinaban a miles de personas. La no televisación hace que este deporte no adquiera suficiente publicidad y, por consiguiente, lo sumerga en el olvido.
Todo fue agregando su granito de arena. Los púgiles no son bien recompensados. Su esfuerzo, dedicación y pasión por el deporte no fueron suficientes para obtener el reconocimiento social que merecían. La práctica local se desvalorizó en demasía, lo que derivó en que muchos boxeadores fueran a luchar a otros países en los que la paga era más redituable y donde eran reconocidos como estrellas.
España poco a poco fue testigo de la paulatina decadencia de este deporte. Devaluado, sin brillo y con poco apoyo popular, esa es la realidad del boxeo del hoy.

Entre el prestigio mundial y la crisis nacional


Por Rocío Tauber

Su juego y calidad son reconocidos y admirados por todo el mundo. Sin embargo, la acentuada diferencia entre los clubes poderosos y el resto transforman a su esplendor en sombra.

No resulta novedoso para los aficionados y seguidores del deporte de la pelota naranja oír que Grecia es un grande del básquet. El nivel de sus jugadores, su presencia casi obligatoria en las competencias internacionales y el apoyo de la gente hicieron que el país helénico se vuelva reconocido y destacado por este juego en el mundo entero.
No obstante, la crisis mundial y el crecimiento desmesurado de algunos equipos importantes de la Liga, hicieron que la competencia local se vuelva más monótona, casi previsible y muy difícil de llevar a delante por el resto de los clubes.
La Liga de Grecia está organizada por la Asociación de Clubes de Baloncesto Helenos (HEBA, en inglés) y dio su puntapié inicial por el año 1927. Desde aquel día hasta hoy la competencia se ha disputado unas 69 veces, donde tan sólo fueron nueve los equipos que alguna vez tuvieron el honor de ser los reyes de la práctica.
Hoy en día son 14 los clubes que intentan convertirte en los dueños del título anual. El Pananthinaikos, una de las escuadras más fuertes de la historia del básquet griego, ha ganado el campeonato en unas 30 ocasiones.
Esto pudo haber sido un presagio de lo que vendría años después. En la actualidad, la supremacía de algunos equipos se hizo muy evidente, convirtiéndose en perjudicial para el resto de la Liga que ven con ojos desesperanzados el sueño de ser algún día los líderes.
El Aris Salónica y el Olympiacos obtuvieron la gloria en diez y nueve ocasiones respectivamente. Éstos también forman parte de los clubes más preponderantes que tiene HEBA.
Mientras que el resto son los que intentan dar pelea a la competición de los gigantes, como el Marousi, el Panellionios de Atenas, el AEK y el PAOK, entre varios más.

Históricos y supremos

El Panathinaikos ha sido el eterno ganador del título griego. En los últimos doce años este equipo alzó el premio local en once ocasiones. Logró coronarse cinco veces en la Euroliga, además de jactarse de haber obtenido el título de Campeón del Mundo de Clubes. La hegemonía es casi absoluta.
Sin embargo, en la actualidad la superioridad de esta escuadra ateniense pudo haberse resquebrajado. El Olympiakos se encaminó de manera muy segura a la pelea por el premio. Cansados ya de ver a su máximo rival acumulando títulos y de no poder hacerse con el torneo local hace ya varios años, pusieron todas sus apuestas en poder lograr este campeonato.
Pese a ello, el PAO volvió a confirmar su grandeza que una vez más se tornó indiscutida. Venció en la final al Olympiakos y demostró que su aura de Rey fue más fuerte que nunca, adjudicándose un título más.

La sombra del éxito

¿Cuál puede ser la explicación a tamaño contraste entre unos pocos que obtuvieron mucho y la mayoría que no lograron nada? ¿Puede el nivel prestigioso de este deporte de rango mundial sumergirse lentamente en una crisis local? Son preguntas con respuestas inciertas y confusas.
La diferencia puede volverse entendible si vemos cuál es la realidad de hoy de los equipos más poderosos de Grecia. Con dueños multimillonarios y sumas de dinero incalculables dejan en la oscuridad y casi sin salida al resto de los equipos de la Liga.
Con sólo saber que el Olympiakos es el club que más dinero maneja en Europa podemos dilucidar una posible respuesta. Detrás de éste continúa el Panathinaikos que también es presidido por un poderoso millonario.
Sumando a esta verdad que la crisis mundial no es ajena al básquet griego, la situación local empeora gravemente. El día a día del resto de los equipos es difícil. A los dueños se les hace cuesta arriba, los presupuestos se reducen, y se apagan las contrataciones.
Esto lleva a que el esplendor de este deporte se convierta poco a poco en sombra de los grandes. La calidad de sus figuras ha menguado y los aficionados notan la diferencia.
El pasado fructífero y glorioso de años anteriores, se vuelve en un presente dudoso, y mira al futuro con los anteojos de la esperanza que provoca la pasión por este deporte de gigantes.

Abundancia, tradición y poca inversión


Por Rocío Tauber


Panamá fue el nombre que los indígenas le dieron a este país pensando en su significado: la abundancia. No se equivocaron al relacionar a esta tierra centroamericana con dicha característica, al menos en lo que respecta al deporte.
La ubicación geográfica cercana a la línea del Ecuador, el clima tropical, sus costas bañadas por las aguas del mar Caribe y del océano Pacífico hacen que sus más de tres millones de habitantes disfruten de una gran variedad deportiva.
Sin embargo, hay un práctica que se destaca por despertar las pasiones de miles de panameños y que ha adquirido la identidad de ser un “deporte rey”. Éste es el béisbol, principal juego nacional que ha ido evolucionando a lo largo de la historia y que hoy en día busca consolidarse definitivamente.
Este hace su aparición en el país con la llegada de los norteamericanos a las tierras panameñas en medio de las obras del Canal de Panamá. Junto con las herramientas, la ingeniería y la vigilancia militar traída desde Estados Unidos, también arribaron sus prácticas y costumbres conjuntamente con los bates, pelotas y guantes.
Aunque al comienzo se jugaba con reglas improvisadas y de manera amistosa, poco a poco fue calando hondo entre los habitantes. Pasó de ser un juego totalmente importado y extranjero a conformar parte de la vida cotidiana y de la identidad panameña.
En 1945 se formó la Liga de Béisbol Profesional, pero prontamente este deporte dejará de tener esta característica cuando en 1969 la Liga haya desaparecido definitivamente. La situación económica impidió que este proyecto vuelva a resurgir. Sin embargo, y a pesar de que este deporte ya no es más profesional, Panamá mantiene un fuerte y competitivo béisbol amateur.
En la actualidad este deporte se volvió una afición para muchísimos fanáticos que siguen a su equipo y a sus ídolos con gran entusiasmo. Muchos de ellos llegaron a ser figuras mundiales y a formar parte de las Grandes Ligas, como lo ha sido el destacado bateador Rod Carew, a quien se lo considera un héroe panameño, muchas veces galardonado como el mejor del mundo.
Son estos deportistas quienes hicieron brillar al béisbol local y lo mostraron al mundo. Gracias a ellos este deporte se ha jerarquizado y se ha ganado su respeto.
Pese a ello, en la última década no fueron muchos los panameños que han debutado en las Grandes Ligas. Tan sólo fueron siete quienes llegaron a esa altura, algo realmente extraño teniendo en cuenta la tradición y el fuerte arraigo de este deporte en Panamá.
Esto puede tener una razón que va más allá del juego. El poco interés de los sucesivos gobiernos demostrado en la escasa inversión económica y en la insuficiente promoción de programas fomentando el deporte, sumado a la política devastadora del dictador Manuel Antonio Noriega que manejó el país por los años 1983/1989, hicieron que este final sea previsible.
El plan del dictador no funcionó, quiso desterrar cualquier intento de profesionalismo en este deporte para intentar seguir los pasos de Cuba. Pero al menos Cuba invirtió en escuelas de béisbol que buscaban formar sólidamente a sus alumnos, al mismo tiempo que ayudó a la organización de torneos para buscar una motivación en la sociedad. Pero Noriega no hizo nada de esto, y el resultado fue que los equipos de las Grandes Ligas no quisieran invertir dinero en Panamá para desarrollar a los jugadores, dejándolos con pocas oportunidades. Muchos dicen que hay demasiado talento en este país, pero la realidad es que no termina por explotarse al máximo.

Los tres elementos en el deporte


Tierra, agua y aire son tres de los cuatro elementos que rigen el cosmos donde todo lo existente convive. Estos también rigen el deporte en Panamá.
La tierra, con su vegetación tropical, sus zonas bajas y sus relieves, logran un apto y variado escenario para practicar diversas actividades deportivas como el ciclismo, el senderismo, las actividades hípicas, entre otras.
El agua, que rodea el territorio de hermosas playas también es un excelente lugar para el deporte acuático. Desde el surf entre las olas del océano Pacífico, hasta el buceo por el Mar Caribe.
Asimismo, el fútbol, el básquet y el boxeo forman parte de la devoción de los habitantes de Panamá. En el caso del fútbol, a pesar de que es un deporte que mueve seguidores a escalas mundiales, en este país aún no ha logrado imponérsele al béisbol. No obstante, poco a poco está sentando las bases para que el crecimiento de este juego sea cada vez más firme.
El básquet llegará a su máxima expresión por las décadas de los ’50 y ’60 cuando se logró el título de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. A partir de allí este deporte empezó a ganar aficionados y a sumar prestigio.
El boxeo también es parte de la vida de los istmeños y le ha brindado muchas alegrías y triunfos. Esto ha generado una importante tradición boxística y una gran calidad de boxeadores.

La clave: Inversión y respaldo

Panamá cuenta con una gran diversidad respecto a las actividades deportivas que pueden realizarse en su territorio. El clima, la geografía y su ubicación brindan un ambiente infalible para quienes quieran realizar deporte.
Sin embargo el juego local por excelencia es el béisbol. Su desarrollo, la gran cantidad de seguidores y su antigua tradición demuestran que es el juego elegido para enarbolar la bandera nacional.
De todos modos esto no es suficiente. Para que este deporte llegue a la cima de la consagración se necesita de inversión y respaldo por parte del gobierno. Quizás la salida sea que el béisbol panameño obtenga más apoyo del gobierno, una fuerte inversión y una sólida formación. Quizás la creación de academias locales que eduquen y preparen a sus alumnos para triunfar en el deporte, hagan más cercano el objetivo de jugar en las Grandes Ligas, llevando al béisbol panameño al Olimpo de deporte.
La historia muestra que esto no se ha hecho, y el presente refleja las consecuencias de un deporte que no ha sido explotado. El destino determinará lo que vendrá.

Entre animales o pugilistas


Por Rocío Tauber

¿Se puede poner en discusión el status deportivo de un juego tan antiguo y popular como el boxeo? ¿Puede ocurrir que una práctica tan milenaria no sea considerada un deporte? Y si esto sucede… ¿Cuál es el límite demarcador que incluye o excluye a aquellas prácticas tildándolas o no de verdaderos actividades deportivas?
Se trata de una polémica que desde hace tiempo está en boca de todos. Para algunos esto ni siquiera entra en discusión. Para otros, pensar que dos personas se enfrenten dentro de un ring, no está demasiado lejos de considerarlo una pelea animal.
Según la Real Academia Española, el deporte es una “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas” . También la definición se extiende a la idea de “recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico.” .
Entendiendo por esto al deporte en su generalidad, el boxeo se adapta enteramente a esta concepción. Se trata de una práctica de increíble rendimiento y desgaste físico, que implica un entrenamiento arduo y responsable, como así también un desempeño competitivo, donde la resistencia corporal y el equilibrio mental se convierten en la clave del encuentro.
Asimismo, como establece la definición, está sujeto a un reglamento que determina las reglas del juego y que deja demarcado lo que está prohibido y permitido a la hora del enfrentamiento para que no haya ninguna duda, ni ningún exabrupto por parte de los participantes.
Claro está, que además se trata de un juego que data de miles de años atrás, incluso antes de Cristo. Enfrentarse cara a cara y puño a puño es una de las actividades más antiguas del mundo. Tanto en competición como en espectáculo, el boxeo ha sentado sus bases desde la Antigüedad y en casi todos los continentes, exceptuando en América, donde surgió tiempo después.
Incluso, hasta la denominación de éste como “boxeo” puede ser parte de las respuestas a las preguntas iniciales de este artículo. Comenzó a usarse en Inglaterra por el siglo XVIII, para poder diferenciar una pelea ocasional de un enfrentamiento serio, preparado y delimitado por reglas previamente establecidas. Así se lo comenzó a reconocer como una actividad deportiva.
Por otro lado, es cierto que se trata de un arte marcial en el que dos personas luchan con sus puños, golpeando, con fuerza y hostilidad e incluso, bestialidad. El peligro es inminente y la muerte es posible. Pero son las condiciones de este juego, y el que es partícipe las conoce completamente, y sin embargo, las acepta.
Es una actividad que va mucho más allá de simples puñetazos. También están en juego la concentración, la técnica y la táctica, la preparación, la inteligencia y la intuición. Por algo, Julio Cortázar no dudó en denomiralo como “el noble arte”.

El nuevo juego

Por Rocío Tauber

Es sorprendente lo que uno nota cuando comienza a ahondar sobre el Periodismo Deportivo de años atrás. Ese periodismo del deporte que recién surgía, que estaba asentando poco a poco sus bases, consolidándose de a migajas con sus primeros pasos. Ese periodismo que seguramente no imaginaba lo que vendría muchos años después.
Mirando hacia el pasado, en la línea del tiempo podemos ver ciertos hitos que marcaron la historia del deporte argentino. Estos puntos clave en los medios de comunicación pueden rastrearse, sin dudas, en el ámbito radiofónico, con programas populares como “Carburando”, “La oral deportiva” y con personalidades acentuadas como José María Muñóz y Victor Hugo Morales, entre muchos otros destacados.
En lo concerniente al periodismo escrito, la revista El Gráfico fue trascendente, seguida por miles de fanáticos hasta al punto de considerarla “La Bilbia del deporte”. Con ella emerge Dante Panzeri, un periodista que merece ser subrayado. Pero más tarde, surgiría el diario deportivo Olé, denominado “el gran diario argentino”, que respaldado por el Grupo Clarín logró imponer su estilo y, tiempo después, sería muy importante para la fractura del Periodismo Deportivo por estos años.
También en lo que respecta a la televisión se destacan en la historia programas como “Polémica en el fútbol”, “Tribuna caliente”, “Fútbol de Primera” y tantos otros más. La aparición ESPN, el primer canal dedicado exclusivamente al deporte, que finalmente sería la inspiración para la creación de TyC Sports. Y con esto el destacado de una personalidad que sería clave para la transformación del “nuevo periodismo”: Carlos Ávila.
En el transcurso del siglo XX explotó el interés por el deporte y con ello aparecieron periodistas con sus producciones que dejaron sus huellas en la construcción de lo que hoy es el Periodismo Deportivo.
Los cambios culturales de la denominada” sociedad postradicional” hicieron que el conocimiento se produzca, difunda y legitime en la actividad periodística provocando un desfasaje, una nueva manera de pensar la realidad. Hecho en el que las tecnologías tienen mucho que ver, marcando en el camino un antes y un después. Generando velocidad, necesidad de inmediatez y la posibilidad de ampliar el espectro muchísimo más hacia el público.
En este contexto surgen los nuevos intelectuales, los denominados “opinators”, que se construyen en el imaginario social como las nuevas fuentes del saber tan sólo por estar mediatizados. La publicidad hace que lo que puede ser superficial se transforme rápidamente en conocimiento. Los medios de comunicación lograron alcanzar un poderío tal que hasta ejercen un papel normativo y son fuentes de referencia.
Los intereses económicos y la búsqueda del poder también fueron parte de esta transformación. Los grandes grupos mediáticos comenzaron a liderar el mercado, y otra vez se puede notar una rotación de principios respecto al poder económico: pasó de los medios de producción a los dueños de los medios de información, quienes también pueden determinar el control de los medios de producción. Siendo así, no sería extraño pensar que los medios de comunicación tienen una capacidad alientante, decidiendo cómo y qué información nos llegará, imponiendo visiones y temas, construyendo nuestra manera de ver la realidad, o en este caso, el escenario deportivo.
Por esta razón ocurre que en este tiempo, hablando del periodismo deportivo en particular, se está atravesando un “proceso de imbécilización cotidiana”. Esto significa ocupar el tiempo mediático en chatarra, en lo que tiene poco de análisis profundo y seriedad deportiva, y mucho de espectacularización, banalidad y necesidad de cubrir espacios fácilmente, obviamente, con el fin de vender.
Esto, por ejemplo, se reflejado en el diario Olé particularmente, como así también en lo televisivo con TyC Sports y en lo radial con La Red, entre otros. Aquí se ve la cotidianización del deporte que conlleva a la necesidad extrema de la venta y de generar nuevos temas que muchas veces resultan pobres en contenido y ricos en espectáculo.
Hoy en día los dueños de los medios no se preguntan únicamente por la información, sino que están regidos por intereses. Esto limita tanto a las producciones periodísticas, a los mismos periodistas e incluso al público en general. Esto es lo que ocurre con TyC que prácticamente tiene lazos con cualquier medio periodístico, lo cual significa que de ninguna manera se puede ir en contra de los intereses de esta empresa. Hay una complicidad muy amplia.
Las leyes del periodismo deportivo cambiaron, hay toda una nueva generación de periodistas que las respetan y son regidos por ellas porque son las reglas del juego. El que no las acepta queda afuera. Pero como público hay que tener la capacidad crítica para poder entenderlas, y como periodistas la capacidad analítica y transformadora para poder generar nuevas estrategias.

martes, 3 de noviembre de 2009

De profesión: asesino


Opinión sobre el boxeo como deporte

Por Marcela Ojea

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra “pelea” con cinco acepciones, ninguna se puede considerar amena. El primer significado quiere decir batallar o combatir; el segundo, contender o reñir, aunque sea sin armas o solo de palabra; tercero, luchar o combatir entre sí; cuarto, resistir y trabajar por vencer las pasiones y apetitos continuadamente por conseguir algo, o para vencerlo o sujetarlo; y por ultimo, desavenirse, enemistarse, separarse en discordia.
En cuanto a “púgil” es aún más revelador: luchador que por oficio contiende a puñetazos, o gladiador que contendía o combatía a puñetazos. “Deporte”, en cambio, es una actividad física ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas que se lleva a cabo con el fin de recreación, pasatiempo, placer, diversión, ejercicio físico o para ganar dinero.
Estas definiciones son contundentes, si se practica un deporte es por placer…pero no puede ser placentero golpear a otro igual hasta el punto de verlo sangrar, perder dientes, desfigurarlo por completo, o incluso asesinarlo con el único fin de… ¿practicar un deporte? No hay que engañarse, maltratarse físicamente no es un deporte, es una excusa para que la irracionalidad, la violencia entre en juego. ¿Dónde quedó el dialogo? ¿Acaso no evolucionamos, no nos civilizamos? El pugilismo es una práctica arcaica que todavía no superó el proceso civilizatorio de los deportes modernos. Pero claro, dialogar no se puede considerar un deporte, no vende, no genera apuestas y por ende, ganancias.
Pero claro, continuemos deleitándolos con este espectáculo atroz, mientras la vida que esta en juego es la ajena. Hagamos como esas miles de personas que gozaron viendo mientras un “HOMBRE”, un ser humano, un mortal, o para muchos “un deportista” peleaba sobre un ring…dejaba la vida sobre un ring.
Pregúntenle al cubano Benny ‘Kid’ Paret Crespo que le sucedió a él. En realidad no van a poder porque Benny fue asesinado sobre el cuadrilátero por otro llamado “deportista” de nombre Emile Griffith, el sábado 24 de marzo de 1962, en el Madison Square Garden de Nueva York. ¿Con qué excusa? estaba en juego el título mundial del peso mediano.
Ese ser humano falleció diez días después de haber sido brutal, criminalmente golpeado por Griffith. El encargado de realizar la autopsia, Miletón Helpern, declaró: “La muerte fue causada por la complicación de las lesiones cerebrales sufridas en la pelea. La autopsia no revela ningún rastro apreciable de una vieja lesión cerebral...”
Este es solo un ejemplo, sin lugar a dudas existen muchísimos más casos aunque seguramente anónimos o silenciado por las ganancias que genera este “deporte”. Además hay que comprender que no sólo se está hablando de muertes instantáneas, sino de un proceso a largo plazo que como bien señalaba Helpern puede causar lesiones cerebrales, entre las muchas complicaciones existentes.

Brasil espera sumar experiencia en el Campeonato Mundial de Italia


Boxeo Brasileño

El país carioca tiene grandes deportistas en variadas disciplinas como el fútbol y el automovilismo. En el viejo continente se está desarrollando una competencia de importancia planetaria y el equipo de luchadores creen que no desentonaran.

Por Marcela Ojea



Los brasileños aman profundamente el “futebol” no por nada son los reyes del universo en ese deporte, prueba de ello es que han levantado cinco veces la Copa del Mundo.
Pero además tienen un lugar en su corazoncito para otras disciplinas como el automovilismo donde han tenido y tienen hasta el día de hoy pilotos que los representan en la Formula 1 como Nelson Piquet, Emerson Fittipaldi, Ayrton Senna, Rubens Barrichelo y Felipe Massa; aunque también se destacan en el básquet, atletismo, tenis y el Boxeo pero sus representantes no tienen tanto renombre como debería ser.
Hoy en día los cariocas tienen casi una decena de púgiles que sobresalen en competencias mundiales como: Mike Anchondo que hace poco derrotó al Argentino Rodrigo “la hiena” Barrios, Paulo Carvalho, el peso pluma Robson Donato Conceição, el ligero Everton Dos Santos, el súper pesado Gidelson Silva de Abreu, y el "galán" del peso gallo James Dean Pereira. Todos ellos quieren seguir los pasos de los referentes nacionales e históricamente conocidos Acelino ‘Popo’ Freitas y Eder Jofre.
Otro país que está teniendo buenos resultados en Boxeo es Cuba, quién además en gesto solidario brinda ayuda prestando profesionales del área para mejorar el deporte en toda Latinoamérica.
Siete pugilistas brasileños, dos de ellos campeones del reciente torneo Panamericano no dejaron pasar la oportunidad y solicitaron la cooperación deportiva de Cuba y se hospedaron en el campamento en Camagüey, en el oriente de la región.
Hace tan solo un mes el contingente de luchadores se alojó en la isla para mejorar su técnica y realizar una base de entrenamientos intensivos teniendo en cuenta que en estos momentos se está desarrollando en Italia el Campeonato Mundial de boxeo.
James Dean Pereira, es el nuevo galancito del ambiente, no llega a los veinticinco años y es uno de los representantes de América del sur en el viejo continente. Lleva ese nombre por la simple razón que su madre, una humilde trabajadora, es una admiradora de James Dean el famoso actor y símbolo sexual de la década del sesenta en los Estados Unidos. El joven no reniega de su nombre, es más lo usa con orgullo: "él era un tipo al que le gustaba vivir la vida y en eso nos parecemos" confiesa Pereira quién obtuvo la medalla de bronce en los Juegos de Santo Domingo en el 2003.
El entrenador del equipo brasileño de box, Gabriel De Oliveira, hijo del medallista olímpico de 1968 Servilio de Oliveira, confía en el talento de los jóvenes a los que dirige que terminó tercero en el Panamericano de México: “los boxeadores brasileños tienen la calidad para buscar medallas mundiales, y a partir de este año llegarán con madurez a los Juegos Olímpicos de Londres 2012”.
En el Panamericano de Guadalajara, Brasil ganó dos medallas de oro: del minimosca Paulo Carvalho, quien venció 12 - 9 al puertorriqueño Emanuel Rodríguez, y del peso pluma Ronson Donato Da Conceica, ganador 6 - 5 del mexicano Oscar Valdés, campeón mundial juvenil.
Por lo tanto, Oliveira está esperanzado con que el boxeo brasileño siga creciendo como lo está haciendo hasta el momento, y el hecho de que Río de Janeiro sea una de las ciudades que se postuló a la candidatura para los Juegos Olímpicos de 2016 ayuda al pugilismo porque es un deporte que da muchas medallas y al país le conviene ser competitivo en ese tipo de disciplinas.
"Hay países de más experiencia, pero venimos creciendo; hace tres años tenemos más apoyos y los chicos suman más peleas internacionales y han mejorado mucho. Estamos haciendo un buen trabajo en las categorías juveniles y tenemos optimismo para el 2011", explicó el instructor Oliveira.

Los elefantes también juegan al futbol


Fútbol en Costa de Marfil

Se juega con tantas ganas como en el resto del mundo. El hambre es el principal motor que lleva a los jóvenes a practicar deportes. La pasión se ve alimentada por el Mundial 2010 que se desarrollará en África por primera vez en la historia.

Por Marcela Ojea

El fútbol ha constituido en el mundo entero una suerte de pasión que no se puede explicar de ninguna forma. Se inventó en Inglaterra en el siglo XIX pero rápidamente se extendió por todos los continentes hasta que se transformó en un deporte sin fronteras, ya para 1910 existían los clubes y las federaciones de Fútbol en Europa y América. Sólo falta agregar un detalle: esto sucedía en países libres, soberanos e independientes económicamente. Pero… ¿qué sucedía en los países que eran colonias de los grandes estados imperialistas de Europa?
La Repúblique de Côte-d'Ivoire, más conocida como la República de Costa de Marfil, también solía practicar el fútbol, pero se realizaba extraoficialmente. Recién en 1956 se fundó la “Primera División de Costa de Marfil”, es decir la máxima categoría del fútbol marfileño, gestionada por la Fédération Ivoirienne de Football. Desde 1960, año en que el país africano obtuvo la independencia definitiva de Francia, hasta el 2004 se llamó “Superdivisión”, y del 2004 al 2007 fue renombrada “Ligue 1 Orange” por motivos puramente económicos, ya que por un patrocinador invirtió mucho dinero para que lleve su marca. Finalmente el año pasado, la liga se rebautizó por última vez para ser conocida como “MTN Ligue 1”.
El país de “los elefantes”, apodo de la selección de fútbol marfilense, tiene catorce equipos jugando en la primera división. El team más popular es el ASEC de Abidján que posee veintidós títulos, lo sigue el África Sports National con quince consagraciones. Al mismo tiempo, el ASEC es el único conjunto marfileño, junto con el Stade d'Abidjan, que ha ganado la Liga de Campeones de la CAF (Confederación Africana de Fútbol), ambos en una sola ocasión. El resto de los equipos son: Issia Wazi, EFYM, SO Armee, Stella Club, Jeunesse Abidjan, Sewe Sport, Denguele Sport, Ouragahio, Sabe Sports , Bassam, y el ES Bingerville.

¿Qué lleva a los marfileños jugar a la pelota?

Costa de Marfil es un país donde conviven más de sesenta etnias diferentes, por lo tanto no hay una lengua unificada, aunque la mayoría habla francés, idioma que heredaron luego de haber estado sometidos a Francia desde 1830 hasta 1958.
El 54% de los marfileños viven en zonas rurales y se dedican a trabajar la tierra, que para fortuna de la comunidad es muy fértil. Allí se puede cultivar café, cacao, caña de azúcar, bananas, algodón y ananás. Esta nación se destaca como productora líder mundialmente de cacao y café, junto a Ghana, Nigeria y Brasil.
Por sus amplias zonas de bosques, la región tiene gran desarrollo de la silvicultura, o sea el cuidado de los bosques para obtener un rendimiento sostenido de sus recursos y beneficios. No sólo se centran en la producción maderera que permite la exportación de caoba, iroko, sipo; sino que también mantienen los pastos para la pastura del ganado local.
Tiene una población de más de dieciocho millones de habitantes, pero solamente la mitad sabe leer y escribir, y tienen una esperanza de vida que ni en los hombres, ni en las mujeres superan los cincuenta y dos años. Entonces si el ascenso social no se puede lograr mediante una carrera universitaria, -solo doce mil setecientos jóvenes asisten a una Facultad para especializarse- la salida de la pobreza se puede lograr jugando al Fútbol. Es básicamente el hambre el motor que impulsa a los más chicos a practicar el deporte.
Ejemplos de jugadores marfileños que han triunfado en el exterior hay muchos, pero quizás el más destacado es el caso del delantero Didier Drogba, jugador del Chelsea en la liga inglesa. Drogba es el alma máter de la selección de los elefantes, y el ídolo máximo e indiscutido de la juventud lugareña.
Prueba de ello, fue el trágico accidente sucedido en el estadio Houphouet-Boigny de Abidján este año cuando se enfrentaron los seleccionados de Costa de Marfil y Malawi por un lugar en el Mundial 2010, donde veintidós personas perdieron la vida y ciento treinta y dos resultaron heridos al derrumbarse un muro del recinto.

Los espectadores habían acudido en masa a ver el encuentro deportivo donde se desempeña la estrella local Drogba, y otros compatriotas que brillan en el extranjero. El Houphouet-Boigny tenía capacidad para treinta y cinco mil espectadores, pero la instalación se vio desbordada llegando a albergar a cincuenta mil lugareños, lo que hizo que las estructuras se vinieran abajo y aplastaran a más de veinte fanáticos.
Una hipótesis que se manejó vino a partir de la voz de Dagobert Banzio, el ministro de deportes marfileño, quién señaló que dentro del estadio había unos 50.000 espectadores y que la avalancha se produjo porque otros 50.000 que querían entrar a ver el partido derribaron la puerta para entrar al campo. Este testimonio sirve para demostrar la pasión que sienten los locales por el fútbol.
Si faltaba algo para echarle más leña al fuego de la pasión, la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2010 se realizará por primera vez en el continente africano, y la sede oficial será Sudáfrica. El sólo hecho de entrar será motivo de honor y orgullo para cualquier país del continente más pobre del mundo.

Medios de Comunicación y deportes


Los Juegos Olimpicos de Atlanta 96 fueron el quiebre

La creación del diario Olé, la revista Mística y la señal de cable TyC Sport fundaron una nueva forma de percibir al fútbol y los deportes en nuestro país. Poco a poco, El Gráfico iría perdiendo terreno hasta desaparecer.


Por Marcela Ojea

Quizás el gran acierto de TyC sports fue transmitir el deporte favorito de los argentinos sin competencia alguna. Quizás el éxito vino de la mano de su mejor programa: “Fútbol de Primera”. O quizás haya sido la cobertura en profundidad de los Juegos Olímpicos de Atlanta, Estados Unidos en el año 1996, la que lo consagró con todos los laureles. No se puede afirmar que factor fue el decisivo, porque es muy probable que hayan sido los tres en conjunto, y seguramente alguno otro más, pero lo que no se puede discutir que ese gran monstruo del grupo Clarín, ha acaparado millones de televidentes todos los fines de semana, y también en los días hábiles.
Desde su creación, el 3 de septiembre de 1994, como fusión del Grupo Clarín y Torneos y Competencias nacería la primera señal que pasaría deportes durante las veinticuatro horas: TyC Sports. Si bien inicia su actividad en 1982 a partir de un programa de golf, se hace famoso por la producción de Fútbol de Primera en 1985. Una vez hecha la unión, la empresa no pierde tiempo y crea la Televisión Satelital Codificada y firma un contrato con la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) que le permitían transmitir en exclusividad los partidos de la primera división de fútbol nacional por más de una década; ese beneficio luego se extendería por varios años más.
Carlos Avila, el director de TyC Sports, quería fundar el ESPN argentino para eso compró los derechos de básquet, voleibol, algunos torneos de tenis, entre otros. Los primeros años de vida fueron complicados: compartieron los estudios con Canal Trece, los trabajadores muchas veces no tenían los viáticos suficientes para cubrir acontecimientos como la muerte de Carlos Monzón, o había faltantes de cámaras para los móviles.
Pero está situación poco a poco mejoró, y el quiebre fue la transmisión de los Juegos Olímpicos de Estados Unidos en el 1996, fue una cobertura profunda y llena de detalles. Hasta ese momento, en nuestro país, nunca se había efectuado algo así; por ejemplo en los de Barcelona se habían transmitido por canales de aire, partidos en los que nos representaba Gabriela Sabatini, pero nada más.
Prueba del gran momento de los medios, es que en los noventas el dólar encontraba paridad con el peso argentino, lo que le permitió poder costear los precios de los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos, y el Mundial de Francia 98.
La prensa gráfica del Grupo Clarín en esos años sacó a la venta el Diario Olé, su objetivo era captar a los hinchas de fútbol a partir de la cobertura del día a día de sus equipos favoritos, era pensada para atraer a las masas con las noticias inmediatas; dedicándole a cada club dos o más páginas según la importancia de los hechos. El fanático no tendría que esperar al lunes para saber lo que sucedió durante toda la semana. Todos los días y a muy bajo costo tendría toda la información lo que requería conocer. Además no debería comprar un diario entero para leer un suplemento, Olé era puramente deportivo, lo que incluía el balompié, automovilismo, tenis y lo más relevante de las demás disciplinas. En el mundial del 98, Olé se imprimía en Francia y se podía conseguir en todos los puestos de diarios de ese país.
En abril de 1997 aparecía en el mercado, la revista Mística, publicación que acompañaría los días sábados al Olé. El magazine nació por la necesidad de publicidad para solventar los gastos del medio, el tono era totalmente distinto al del diario, e intentaba captar a los intelectuales que preferían análisis, crítica y lecturas atemporales. Ricardo Roa, el director de Olé definía a la revista como “el espíritu del deporte”, ya que proponía una nueva mirada, reportajes con los protagonistas, historias e investigaciones especiales.
En sus ciento ochenta y seis números, sorprendió con impactantes producciones de fotos, abordó las vivencias, y se caracterizó por notas jugadas que no eran mediáticas, como crisis en las instituciones y las internas de Barras Bravas.
Si bien los medios especializados en deportes crecieron hasta volverse intocables, especialmente los del grupo dirigido por Ernestina Herrera de Noble, también desapareció del mercado la revista deportiva más antigua de la Argentina: El Gráfico. Durante los sesenta, ser tapa del semanario era considerado tan valioso como una medalla, porque representaba notoriedad internacional y ascenso social; la publicación empezaría a perder credibilidad cuando la última dictadura militar - 1976-1983 – llegaba a su fin, por su apoyo a las medidas y funcionando como órgano interno de los represores. La falta de grandes acontecimientos deportivos, la muerte o retiro de sus colosales escritores, y la llegada de TyC Sports en los 90´ la hirió a extremo.
Estos grandes monstruos, consolidaron lo que se puede apreciar en la actualidad como medios exclusivos de deportes. Empresas periodísticas creadas para vender una mercancía que es la información, pero que carece de análisis crítico.

La tierra más exótica


Australia y el básquet

Es un país que conserva sus raíces prehistóricas. Sus deportes están asociados a la vida acuática. El básquetbol no tiene muchos adeptos.

Por Marcela Ojea

Imaginemos un país que tenga como vecinos a animales acuáticos, o sea imaginemos una isla. La isla más poderosa del mundo siempre ha sido Gran Bretaña, y justamente esta tiene que ver con la nación que describiré más adelante. Australia es un bellísimo territorio en el medio del océano, ubicado en el continente Oceánico.
Su vecino más próximo es Tasmania, ambos pertenecen a la Commonwealth -asociaciones de diversas entidades políticas que, de forma voluntaria, ofrecen una simbólica o real fidelidad a la Corona británica-. Entre estas entidades políticas se encuentran cincuenta y cuatro estados soberanos y algunos territorios dependientes, como Australia que tiene hace un par de años un gobierno autónomo.
Posee una fauna singular, tiene hasta trescientas mil especies de animales, de las cuales sólo unas cien mil se han catalogado. Allí hay animales que tienen su origen en la etapa en la que todavía formaba parte del macrocontinente de Gondwana, estas especies son autóctonas de Australia, y reflejan el aislamiento respecto de otras masas terrestres. En el resto del mundo sólo se pueden conocer en zoológicos: ornitorrincos, canguros que en muchos casos es domestico, koalas, gatos tigres y diablos de Tasmania.
Así como su vida animal es variada y exótica, la flora también lo es. Tienen veintidós mil especies de árboles, el noventa por ciento es autóctono, y muchos de ellos endémicos, es decir, que no se encuentran más que en esta zona.
Además la isla tiene diferentes zonas a lo largo de su superficie: un territorio tropical, uno templado y una zona de desierto. Lo lógico es pensar que sus más de veinte millones de habitantes viven dispersos por el territorio, pero no. Australia es rara hasta el extremo, su población es una de las más concentradas del mundo; un noventa por ciento ocupa el tres por ciento de la superficie que es básicamente ciudad. El resto del territorio se utiliza para la cría de vacas y ovejas.
Siguiendo con las curiosidades de este lugar, sus aborígenes siguen formando parte del territorio y sólo una parte mínima fue eliminada por los europeos. Hoy son más de doscientos mil trescientos aborígenes los que viven en suelo australiano manteniendo su estructura organizativa y lengua; incluso cada región de Australia cuenta con un Consejo Territorial Aborigen, y la mayoría de ellas poseen centros y organizan festivales y celebraciones propias de la cultura.


Básquetbol: un deporte para pocos

El gobierno del Primer Ministro de Australia, Kevin Rudd, posee fuertes políticas para incentivar la práctica de deportes tanto profesional como amateur.
El país tiene más de ciento veinte organizaciones deportivas nacionales, clubes y miles de organismos estatales y regionales; y se estima que seis millones de personas practican semanalmente algún deporte. Allí las actividades favoritas de los fines de semana están asociadas al aire libre y al agua, como el surf, la natación y pesca.
A su vez la economía nacional es favorecida por la industria recreativa y deportiva, ya sea a través del empleo en deporte o empresas que producen bienes para desarrollar disciplinas competitivas.
El deporte más seguido por televisión es el Rugby League, una variante australiana del rugby tradicional, luego son amantes de las competencias automovilísticas –en la ciudad de Melbourne se encuentra uno de los circuitos más populares en los que se suele realizar competencias de Formula uno-, luego viene la televisación de los partidos de Básquet.
La National Basketball League (NBL), o Liga de Baloncesto de Australia, es la máxima competición profesional de básquet del país desarrollada exclusivamente por los hombres. Fue creada en el año 1979 y siempre se disputó en la temporada de invierno. En la actualidad la disputan ocho equipos, siete ubicados en las ciudades australianas de Adelaida, Cairns, Gold Coast, Melbourne, Perth, Townsville y Wollongong y otro en Auckland, Nueva Zelanda. En 1998, se cambiaron las fechas de competición pasando a la temporada de verano para evitar competir con el fútbol australiano.
Los mejores años de la liga fueron a finales de la década de los ochenta, pero luego la disciplina comenzó a perder prestigio por problemas económicos que hicieron que varios equipos desaparecieran y otros se trasladaran a instalaciones más pequeñas para recortar gastos. En esa época el patrocinador de la liga era Mitsubishi Motors, por los problemas graves que estaba pasando la Liga la cadena de televisión ABC dejó de transmitir los partidos, lo que dejó al deporte al borde de la desaparición. Recién en el 2004 “Fox” se comprometió a pasar los partidos y como consecuencia llegó un nuevo patrocinador, la multinacional Philips, con esto la liga recuperó su prestigio perdido.
Los equipos más ganadores de la Liga son tres, los cuales se alzaron con la victoria en cuatro oportunidades: los Perth Wildcats, los Adelaide 36ers y los Melbourne Tigres.
Las mujeres rechazan abiertamente el Básquetbol, prefieren un deporte similar al Cestobol que también se juega con pelota, la razón es sencilla, en las escuelas estatales se enseña y practica el Netball.

El netball es un deporte femenino, similar al korfball holandés y a la pelota al cesto argentina, y con una estructura de juego emparentada con el básquetbol. Se juega en un campo de treinta metros por quince dividido en tres partes iguales, con dos canastas colgadas de un poste en los extremos. Hay siete jugadoras que sólo se pueden mover en zonas determinadas y no pueden moverse con la pelota en las manos, se deben realizar una serie de pases hasta que el esférico sea entregado a la tiradora, ella será la que deberá encestar.

Las paredes limpias no dicen nada


Investigación sobre los grafitis y el fútbol en la ciudad de La Plata

Por Marcela Ojea


La Plata es una metrópoli moderna y bien planificada, está diseñada en un cuadrado de cinco kilómetros de lado, con amplias y rectas avenidas y diagonales y numerosos parques y plazas por lo que es conocida como “ciudad de las diagonales”. Es el centro administrativo de la provincia y sede universitaria… pero además tiene dos equipos de fútbol participando en la primera división del torneo de AFA.

El hecho de ser sede de una universidad implica que todos los años lleguen a la localidad una multitud de jóvenes a estudiar las diferentes carreras que ofrecen las Facultades del lugar, pero también quiere decir que esos nuevos habitantes tienen que pasar por un periodo de adaptación que implica formar parte de las tradiciones del nuevo hogar.

Gimnasia y Esgrima La Plata y Estudiantes de La Plata, el Lobo y el León, los triperos y los pincharratas son las opciones futbolísticas que ofrece la city, y que los nuevos residentes no pueden eludir; al poco tiempo de llegados “los novatos” deben decidir por uno o por otro, incluso si ya poseen un club de fútbol desde su lugar de origen es muy probable que los cambien, por las nuevas amistades o por el ritmo de vida de la ciudad que cada lunes tiene un mismo tema de conversación: los resultados de equipos locales.

Pero el amor por los dos referentes futbolísticos de la zona no sólo se puede evidenciar por los diálogos de los lugareños, los programas de radio discuten de ello, los diarios escriben sobre los acontecimientos, los barrios se autodefinen por uno de los dos colores, e incluso los paredes hablan de las pasiones que generan el lobo o el león.

En este mundo moderno donde ya nadie cree en la idea del progreso y no se tiene confianza en las instituciones, el por qué es simple, no existen lideres o agentes en los cuales confiar que todo es posible, no se sabe que es lo “que debe hacerse para lograr tener un mundo más feliz y mejor”, como afirma el pensador moderno Zygmunt Bauman.

Y en ese mundo viven jóvenes que no saben que sucederá con ellos, si tendrán un futuro, una vida como la que anhelan; mientras todas las instituciones y los poderes caen ante las evidencias de fraudes, arreglos e hipocresía, allí está el fútbol, ese deporte que une a multitudes, ese juego que agrupa a más gente voluntariamente que ninguna otra cosa en la actualidad, allí está bello y radiante con sus colores, con su gente, con sus canciones, que mantiene intacta la pasión aunque ya tenga más de 100 años de vida en el mundo. La pelota ha estado presente en la historia de cada niño del siglo XX, de trapo, de goma, de cuero o de lo que sea, pero está y estuvo. Está en cada parque, en cada canchita improvisada y también está en los pocos potreros que van quedando.

Y no es sólo un balón, es muchísimas cosas más… es una tradición, un amor que se transmite de padre a hijo, de madre a hijas, de tíos a sobrinos, de amigo en amigo, son valores y una forma de vida, o simplemente una manera de “pertenecer a”, cuando hoy por hoy se sigue viviendo en el sálvense quién pueda, en un individualismo tajante que lleva a la desintegración en todos los ordenes de la vida. “Esta incertidumbre en vez de unir, aísla a los sujetos haciéndolos individualistas, lo que hace que no haya intereses comunes” afirma Bauman. Especialistas en este llamado arte callejero están seguros que "los que utilizan la pared para ser escuchados con ésta antigua técnica del graffiti son el brote de una nueva generación de jóvenes hartos de que nada ocurra, de que nada cambie. Jóvenes que reclaman un mundo un poco menos asfixiante, cansados de tantos obstáculos incuestionables".

Pero el fútbol une, integra, por un momento no se hace diferencia y son todos iguales, cantan y se identifican: llevan los mismos colores, están en el mismo lugar en el mundo, se pertenece a algo, se es alguien. Es por eso que los jóvenes que recurren a las paredes para expresar algo, a veces hacen referencias a términos de pertenencias por lugar de residencia o se identifican por afecto o desagrado: “bruja capo”, “pincha puto”, “lobo cagon”, “el mondongo es tripero” o “city bell es pincha”.

De la misma manera, también hay diseminados por la ciudad graffitis que dan cuenta de identidades que quieren comunicarse, ya que expresarse es una necesidad social e individual que busca satisfacerse por cualquier medio. La identidad se distingue por alteridad “yo soy esto porque no soy lo otro”, por ejemplo los escritos que dicen “53%”, “la 22”, “dale campeón”, “te corrimos por acá”.

Las paredes parecen ser también un buen “lugar para observar el estado de ánimo colectivo”. Sin perder de vista que los que pintan no representan a todos los sectores ni a todas las edades, sino que son depositarios de ansiedades grupales, de miedos, de fantasías, de ilusiones y desilusiones, que ellos se encargan de comunicar al resto de los platenses: “la pasión que me demora”, “desde la cuna hasta el cajón”, “te juro amor eterno”, “sos mi vida”.

Expresiones de amor o de odio, graciosos o agresivos, los mensajes en las paredes abundan por todos lados, y la temática del Fútbol no queda afuera. Hasta me arriesgaría a afirmar que los que hacen referencia al deporte son los mayoritarios en esta ciudad. Sirven como descarga de emociones, para que todos sepan ese amor a los colores, como burla o como reafirmación de identidades, los hay espontáneos, elaborados, los más individuales casi íntimos. Lo cierto es que están ahí, irrumpiendo para dar color al decorado. Modifican la escenografía, confunden a los actores, y de seguro que si los borran, volverán a aparecer.

DATOS:

 El barrio Mondongo pertenece a la ciudad de La Plata. Abarca desde calle 60 hasta 72, desde calle 1 hasta 120. según cuentan los vecinos allí nació el hincha tripero más querido, el Dr. Rene Favaloro.
 City Bell es una localidad que queda dentro el Municipio de La Plata. Allí se encuentra el Country Club del Club Estudiantes de La Plata, lugar donde el plantel de primera división realiza los entrenamientos, también alberga a las canchas de otros deportes de la institución.
 53%: el dato salió de un censo realizado por el Diario El Dia. El mismo arrojó que el 53% de La Plata era hincha de Estudiantes de La Plata.
 La 22 es el nombre de la hinchada de Gimnasia, lleva ese nombre en honor del líder más famoso de la misma “el loco” Fierro, dice el mito que Fierro siempre llevaba consigo un arma calibre 22.
 TE CORRIMOS POR ACÁ: el término correr hace referencia al aguante de las hinchadas de fútbol. Correr al otro significa que es poco hombre porque no se “paró”, “no se la aguanto”, “no luchó” por su honor.

Desde la cuna, hasta el cajón


Estudiantes de La Plata
Crónica de un partido de fútbol

Fin de semana por medio alrededor de 27.000 personas se reúnen en el Estadio Ciudad de La Plata para ver al club de sus amores. En las tribunas los hinchas pasan de la calma al total descontrol.

Por Marcela Ojea


El sol calienta duro y parejo la tarde del sábado 8 de noviembre. Son las cuatro y viente, y la cola, que aguarda tras la reja, es de más de doscientas personas.
—Llegan temprano muchachos, eh- anuncia el cuidador del lugar.
—Dale flaco, abrí la reja…-le pide un chico de doce años
—Abrí la reja, la p… que te parió- canta muy alto un muchacho de unos veintiochos años, está tan colorado como un tomate.
Alguien se le une.
—¡¡¡Abrí la reja, la p… que te parió!!!
La canción se hace pegajosa, y a los pocos segundos, casi todos cantan a coro, y otros le pegan patadas al alambrado. La policía se empieza a agrupar para evitar desmanes.
—¡¡¡Abrí la reja, la p.. que te parió!!!¡¡¡Abrí la reja, la p… que te parió!!! ¡¡Abrí la reja, la p… que te parió!!! ¡¡¡Abrí la reja, la p… que te parió!!!
El encargado de la seguridad, un hombre petiso, pelado y que siempre está serio se acerca a ver lo que pasa, y anuncia.
—En diez minutos se abren las puertas, muchachos.
—Chúpame un …. –el colorado, no pronuncia la última palabra, lo mira fijamente a los ojos, articula dos silabas, y se agarra los genitales con las dos manos.
Llegan tres colectivos escolares, y empiezan a bajar hombres con trompetas, bombos, zurdos y muchas banderas en bolsas de alpillera. Un muchacho de pelo largo con la cara encendida se acerca a la reja.
—¿Qué pasa, pa?—le pregunta al colorado.
—Acá el pelado este, no nos deja pasar todavía.
—Eh pelado, ¿por qué no abrís la puerta, que los muchachos queremos pasar? A los muchachos no nos gusta esperar, ¿sabés?
El pelado habla por un handy y le asiente con la cabeza al encargado de abrir la reja. Los seis policías se forman, tres mujeres y tres hombres y se disponen a hacer el cacheo correspondiente. Poco a poco la gente empieza a entrar, algunos chicos corren con unas banderas grandes dobladas bajo el brazo. Pasados los tres controles, introducen los carnets de socios en los molinetes e ingresan a la tribuna del Estadio Ciudad de La Plata.
La cancha es una estructura redonda que se encuentra hundida en la tierra, similar al nido de pájaros que se construyó para los juegos olímpicos de Pekín. Está bordeada por unos soportes de hierro blancos que sirven para sostener el techo, que nunca se colocó.
En las barandas, cada hincha o agrupación cuelga su trapo en el lugar que se ganó por tener “aguante”, o sea seguir al equipo. Aunque siempre existe algún “inadaptado” que olvida las reglas.
—Eh, eh, eh ¿Qué hacemos, pa? Sacá esa mugre de ahí o te tiro con bandera y todo por la fosa—Amenaza un hombre alto y corpulento de lentes oscuros.
El chico se va, se acerca a sus amigos, y le saca de la mano a un compañero un porro, aspira profundamente, y niega con la cabeza.
Sobre la cabecera de la popular hay una cabina de transmisión sin terminar, los hinchas trepan hasta allí y despliegan grandes tiras rojas y blancas y las atan en el otro extremo, además de un adorno, sirve para que los líderes de la barra se sostengan de ellas, mientras están parados sobre los para-avalanchas. Desde allí colocan una gran lona que tiene estampada la frase “La Banda del León”.
Todavía falta una hora para que comience el partido y los casi veinte mil lugares de la popular ya están ocupados, salvo el hueco que se deja para la barra. De fondo se escucha las publicidades leídas por la voz del estadio, y la música de los bombos y trompetas que se encuentran en la entrada, aguardando que el árbitro pite el inicio del juego para hacer su ingreso triunfal.
Poco a poco se cuelgan más y más banderas: Dolores, Chascomus, Brandsen, Vos sos mi botella de alcohol, El Chapa está, Bernal, City Bell, Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio, la vida por los colores, Bilardo Dios, entre otras.
Existe un acuerdo implícito, si vas a la cancha, debes ir vestido con los colores de tu equipo, por eso por todos lados se ven camisetas de bastones rojos y blancos, las hay de todas las campañas, desde la casaca campeona del `82 hasta la última que usa Estudiantes en la Copa Sudamericana. Pero no sólo se ven remeras deportivas, sino también buzos, pantalones, camperas, gorros, binchas y sombreros de fabricación propia como el que usa Fabricio.
—Se me ocurrió después del 7 a 0 al lobo—le comenta a sus amigos, todos se ríen cómplices de la travesura. Fabricio luce un gran pene y dos testículos en su cabeza con los números alusivos al resultado del encuentro histórico disputado el 15 de octubre del 2006.
—Che loco, está buenísimo. ¿Me haces uno?
—Qué “lorca” que hace. Cocacoleroooo –le gritan a coro a un hombre que lleva una bandeja plástica sobre su cabeza.
De pronto se escucha la voz del estadio que anuncia:
—Cuatro veces campeón nacional, tres veces campeón de América.
Toda la tribuna deja de hablar y se queda atenta. De la manga salen dos hombres disfrazados de leones con la camiseta del club, y una bandera en la mano. Recorren toda la cancha incitando a la gente para que cante.
—Estudiantes campeón interamericano.- Continúan hablando desde los parlantes
Todos aplauden.
—Estudiantes campeón del MUNDOOOOOO
—Estudiaaaaa, estudiaaaaa, estudiaaaa-gritan todos los presentes, extendiendo los brazos.
En eso sale el rival al campo de juego, en la tribuna visitante todos aplauden y saltan, en la local todos chiflan o insultan. Empieza el duelo de hinchadas.
—Hay que saltar, hay que saltar el rey de copas, no existe nunca más…
—Pincha-rata, los p… de La Plata
—Avellaneda, Avellaneda. Hay una banda, que tiran tiros, que tiran piedras, son las p… de Avellaneda
—Hace la cancha, la p… que te parió. Hace la cancha, la p… que te parió.
De pronto, paralelamente a la manga inflada, sale el equipo estudiantil vestido de negro y gris, para diferenciarse del rival que está de blanco. En seguida la parcialidad local canta:
—Pincha mi buen amigo, esta campaña volveremos a estar contigo. Te alentaremos de corazón, esta es tu hinchada que te quiere ver campeón. No me importa lo que digan, lo que digan los demás, yo te sigo a todas partes, cada vez te quiero más…
En la general todos saltan, gritan, cantan y aplauden. El cielo se llenó de papelitos, y el aire está viciado por las bombas de humos de colores. Cuando el escenario esta visible nuevamente, comienzan los saludos a los ídolos del club, el canto se prolonga hasta que el personaje, levanta los brazos y aplaude a la hinchada.
—Olé olé olé olé, bruja brujaaaaa
—Calderón Calderón Calderón….
—Boselli, Boselli, Boselliiiii
—Agustín, Agustín, Agustín.
En el césped, arbitro pita y la pelota empieza a rodar, en la tribuna el sonido de los bombos se incrementa a medida que la barra avanza repleto de banderas y humos de colores desde una esquina hasta el hueco que la gente le había dejado detrás de los arcos, tras ellos queda un rastro de olor a pasto quemado. Durante diez minutos los músicos interpretan un reggeaton con una letra que hace alusión al club local.
—Pincha te vengo a alentar, yo te quiero de verdad. De visitante o de local, la banda es un carnaval. Sin lógica ni razón, te aliento desde el tablón. Cuando mires para atrás, la banda siempre va a estar. Oh oh oh la banda del tricampeón. Oh oh oh te alienta de corazón…
En la cancha, Leandro Benítez gambetea a tres hombres vestidos de blanco.
—Bien, chino. Dale chinito, viejo y peludo nomás. Bien, nene. Noooo chino, la p… que te parió, sos un inútil. –El hombre se tira de los cabellos y levanta los ojos al cielo- Por dios, jugás en primera...
El número 23 estaba solo frente al arquero, pero a la hora de definir hizo cualquier cosa, y tiró la pelota a la tribuna.
—Eh flaco. ¡A los jugadores no se los insulta, eh! Acá se viene a alentar. Si querés putear anda a tu casa y míralo por televisión.
—Eso, como querés que el pibe no se ponga nervioso, si hay boludos como vos que lo putean.-se le unió un anciano que tiene una oreja en lo que dice la radio, y la otra en las discusiones que se desarrollan a su alrededor.
La gata Fernández un muchacho menudito, corre solo con la pelota en el area, y un defensor del equipo contrario lo cruza, y el rubiecito rueda por el suelo.
—Penal. Gritan todos y las miradas se dirigen al árbitro del encuentro, el hombre de naranja se hace el que no vió nada, le dice que se levante al diez del pincharrata y que se reanude el juego.
—No cobra nada este hijo de mala madre.
—Sabino, hijo de p…, la p… que te parió.–cantan a coro las veintisiete mil almas del león de La Plata.
La banda toca otro tema y pronto empiezan todos a entonar.
—Yo te quiero tricampeón. Yo a vos te sigo, vos sos mi vida. siempre te voy a alentar, sos lo más grande de la Argentina. Vayas a donde vayas, esta es tu hinchada que siempre alienta. Vamos león, vamos a ganar, queeeee la banda está de fiesta. Vamos león no falles a hinchada la que te sigue en las buenas y en las malas. Vamos león no falles a tu gente, no somos amargos como es independiente. Yo soy así, al pincha yo lo quiero. Vamos a mataaaaar a todos los triperos.
Mauro Boselli recibe un pase de la “gata”, el arquero sale mal, y el ex delantero de Boca lo acribilla, y pone el marcador, uno a cero a favor del local. La tribuna explotó en ese momento.
—Y dale, y dale, y dale pincha, dale. Y dale, y dale, y dale pincha, dale. Y dale, y dale, y dale pincha, dale.- la gente se abraza, los que hacía un rato se peleaban ahora se palmean la espalda y se besan en las mejillas, la alegría es generalizada.
Inmediatamente todos se acuerdan de su clásico rival que está pasando un mal momento y el cantito sale solo, la banda los acompaña.
—Y ya lo ve, y ya lo ve, el que no salta, se va a la b— nadie en toda la tribuna se queda quieto, todos saltan, cuanto más alto, mucho mejor.
En el medio tiempo, aplauden a los jugadores que regresan a los vestuarios, algunos se sientan, y otros continúan cantando como si el apartido todavía se estuviera jugando. Entonces se acuerdan de la copa en la que Estudiantes participa.
—Vamos pincha vamos, ustedes pongan huevo que ganamos. Vamos a traer la copa a la Argentina. La copa que perdieron los bosteros y las gallinas. Vamos pincha vamos, ustedes pongan huevo que ganamos. Vamos a traer la copa a la Argentina. La copa que perdieron los bosteros y las gallinas.
Al poco tiempo, la emoción se contagia y los que estaban sentados, se ponen de pie, y cantan y saltan como niños caprichosos que quieren que la madre les compre un chocolate.
El segundo tiempo es una copia de la primera etapa, pero la atención está centrada en el partido que el león debe jugar con Argentinos Junios en La Paternal por la Sudamericana.
—Señores dejo todo, me voy a ver al pincha. Porque los jugadores me van a demostrar: que salen a ganar, que quieren salir campeón, que lo llevan adentro; como lo llevo yo…
Sabino se lleva el pito a la boca, levanta los brazos, pide la pelota y el partido se termina. La cancha es invadida por periodistas y fotógrafos. Los jugadores aplauden a la hinchada, y los fanáticos alientan a los deportistas.
Los seguidores, se abrazan, se besan, y sonríen. El show acaba de terminar, se deberá esperar cinco días para sentir la misma adrenalina que se vive en los noventas minutos, para que los miles de corazones vuelvan a latir al unísono por una sola cosa.

sábado, 31 de octubre de 2009

Tapa deportiva: Voley Masculino de la UNLP


Van por más


Por Josefina Seghini

Con buenos jugadores, un técnico con experiencia y muchas ilusiones, la Selección Nacional de básquet anhela poder disputar otra final europea y quedarse con el oro.


Desde sus comienzos, esta práctica deportiva ha adquirido popularidad en la sociedad. Si bien nació producto de la necesidad de realizar un deporte durante el invierno en el norte de los Estados Unidos, el básquetbol se adentró en la vida de los seres humanos, hasta conformarse en uno de los más practicados y consumidos por la gente. El encargado de llevar a cabo este invento fue James Naismith, un profesor de educación física proveniente de Canadá, quién en 1891 lo dio a luz.
Como motivo de su importancia y llegada en las personas, al pasar los años se decidió crear una organización que regule las normas de este deporte. Así fue como surgió la Federación Internacional de Baloncesto, conocido bajo la sigla FIBA. Siguiendo sus pasos nació la Confederación Europea de Baloncesto o FIBA Europa, como una entidad de ese continente que desde el año 2001 tiene autoridad propia, sede en Munich y cuenta con 51 federaciones nacionales afiliadas.

El caso de Serbia no escapa a esta realidad ya que allí el básquet es considerado uno de los deportes más destacados. La Selección Nacional de baloncesto es la encargada de representar a dicho país con su equipo en las competiciones internacionales que organiza la FIBA, o torneos como los Juegos Olímpicos o el Eurobasket. Este último es el máximo encuentro entre selecciones de cada país de Europa, ya sean masculinas o femeninas; todas asociadas a la Federación de Básquet de dicho continente. Esta competencia, que se realiza desde 1935, se da cada dos años, pero siempre de número impar.
Vale resaltar que a lo largo de su historia, la Selección serbia, heredera de la antigua Yugoslavia, ha conseguido una notable distinción en el mundo por la calidad de sus deportistas y por los logros obtenidos en las respectivas competencias internacionales. La federación de básquet de allí ha sido considerada una de las que más jugadores provee a la NBA, producto de su óptimo nivel deportivo.
Si bien el rendimiento no cambió demasiado en la actualidad, en los últimos tres años, la Selección ha sufrido las renuncias de dos de sus entrenadores a cargo en ese momento. Fue en el año 2007, cuando Zoran Slavnic fue cesado de dicha autoridad deportiva tras el mal resultado de su equipo en la última edición de Eurobasket, en la cual fueron eliminados en la primera ronda, al no conseguir ninguna victoria en los tres juegos disputados. Otro fue el caso de Dragan Sakota, quien renunció al mando de la Selección de Serbia, ya que su cargo como entrenador no estaba resuelto del todo.
Esto generó caos en la Federación Nacional, que luego pudo contar con la presencia para ese rol de quien es el Jefe actual de la Selección, Dusan Ivkovic. En su trayectoria la ha llevado a lo más alto del podio en el Mundial de 1990 y subcampeona olímpica en 1988. Además, fue técnico de varios clubes importantes, tales como el Olympiacos, el CSKA de Moscú, entre otros. En su historial, este hombre obtuvo seis ligas con tres países distintos y cinco copas nacionales en Rusia y Grecia.
A pesar de haber tenido una mala actuación en la Eurobasket de las últimas dos ediciones, en el mes de septiembre de este año, Serbia ha participado de dicha competencia continental, llevada a cabo en Polonia. Nada más y nada menos, llegó a la final junto al seleccionado español. A pesar de haber caído 85-63, cifra que le otorgó el oro a España, no todo fue tan malo para los serbios con Ivkovic como entrenador. El logro de disputar tal partido ha hecho que la Selección nacional cambie ese altibajo generado por las malas actuaciones pasadas y pueda ver a futuro, soñando con una medalla más para su historial deportivo. Ojalá lo logren. Aún tienen con qué.

La gente sólo mira a los delanteros


Por Marcela Ojea

Costa de Marfil es un país pequeño y empobrecido ubicado en África Occidental. El deporte resulta ser no sólo un entretenimiento sino una palanca para salir de la pobreza. El espejo de las nuevas generaciones es Didier Drogba, quizás el mejor jugador africano de la historia.



Costa de Marfil es sinónimo de selvas vírgenes, extensas sabanas de verde césped, animales salvajes por doquier, y paisajes que cambian a medida que los kilómetros pasan transformándose en escenarios inimaginables; son lugares que el hombre aún no ha modificado y al llegar a las costas se convierten como por acto de magia en bellísimas playas que simulan paraísos.
La fauna es muy variada, posee panteras, elefantes, chimpancés gigantes, cocodrilos, infinidad de reptiles y mosquitos enormes que atacan a todas horas del día tanto en las ciudades como en las zonas rurales; todo esto rodeado de diversas especies de árboles que son favorecidos por las lluvias que azotan al continente africano en los meses de junio y julio.
Los marfileños viven en territorios poco explorados, chozas humildes, con una industria poco desarrollada, y en una pobreza extrema donde el salario promedio es de ciento treinta y seis dólares por mes, aunque la república posee riquezas minerales como diamantes y petróleo.
Hasta el día de hoy conserva enfermedades antiquísimas como la fiebre amarilla, el tifus y la malaria, males que son propios de las zonas más pobres del mundo, y Costa de Marfil no es la excepción.
Los lugareños se dedican a cosechar la tierra y comen lo que la naturaleza les brinda, los almuerzos se preparan al aire libre y se comparten entre muchas personas. Es común que vivan en comunidades divididas por las etnias que aún se mantienen su lengua original, sus rituales, practicas de religiones ancestrales basadas en magia blanca, curanderos y sacerdotes, llevan adelante su vida de un modo que en occidente se considerarían no civilizadas.
En ese país de 322.000 Km² de superficie ubicado en África Occidental que limita al oeste con Liberia y Guinea, al norte con Malí y Burkina Faso y al este con Ghana, viven cerca de diecisiete millones de habitantes, personas con baja esperanza de vida e inmersos en una miseria absoluta que determina a los sujetos que nacen en esas tierras.

Fútbol: una esperanza de vida

Un 11 de febrero de 1978 nació en Abidján el mejor deportista marfileño. Didier Yves Drogba es hijo de dos empleados bancarios, trabajo que les alcanzaba para vivir modestamente, sin darse demasiados lujos. En Francia la historia era diferente. Allí en la tierra que alguna vez fue la madre y dueña de Costa de marfil, ya que este pequeño territorio fue colonia de los galos hasta 1960; vivía un tío del pequeño Didier, un hombre que había emigrado de su país natal en busca de un futuro cuando era apenas un adolescente, y lo había conseguido.
Michel Goba, se ganaba la vida como futbolista profesional, y fue él quien aconsejó a su hermano para que les enviara a su sobrino de cinco años con él, con la ilusión de que su pariente "tuviera oportunidad de triunfar en la vida", cosa que en su amada pero empobrecida república no podría lograr. Allí el pequeño Dider pasó tres años entre Brest, Anguleme y Dunkerke, aprendiendo a jugar al fútbol, conociendo influyentes magnates franceses y acostumbrándose a un estilo de vida que en Costa de Marfil sólo podría soñar.
Extrañó a sus padres por tres años, pero con el afecto infinito de su tío quién se convirtió no solo en un amigo, sino en un modelo a seguir; cuando “Tito", como era conocido por sus familiares y amigos durante su infancia, regresó a su hogar ya sabía lo que quería ser de grande: una súper estrella de fútbol mundial, pero para eso necesitaba crecer, entrenar y no desperdiciar las oportunidades.
Cuentan conocidos de Drogba, que nunca perdía la oportunidad de jugar a la pelota y que los estacionamientos de autos de su barrio, el distrito de Yopougon Sicogi se convertían en la imaginación de un niño de ocho años en auténticos estadios donde él soñaba que el público gritaba su nombre, pero la ilusión no terminaba allí, en su mente el vestía la camiseta de los elefantes, apodo que lleva la selección de su país, y los hacía clasificar para jugar un mundial de fútbol.
A los once años, el destino lo llevaría nuevamente a Francia, en 1989 una crisis económica hundió a todo el país en un sin fin de problemas, sus padres quedaron desempleados y como la situación era critica se decidieron enviar a Didier otra vez con su tío. Años más tarde sus padres se mudarían a Paris, y desde los suburbios de dicha ciudad el joven de los ojos oscuros empezaría a formar su carácter de luchador y de líder nato.
Ante momentos de discriminación, por pobre, extranjero y negro Didier cerraba los ojos y pensaba en su objetivo que cada vez estaba más cerca, poco tiempo fue el que aguardó porque a los quince años firmó su primer contrato con un club profesional: el FC Levallios de París donde permaneció por dos temporadas (del `94 al `96), allí se transformó en la máxima estrella; esas que empiezan desde abajo y a puro empeño escalan posiciones hasta convertirse en ídolos, en jugadores que la gente aclama, a un integrante del equipo que los hinchas esperan para sacarse una foto.
Era el ejemplo a seguir, el muchachito que tenía muy en claro que era lo que deseaba, dejó tan buen recuerdo que su director técnico, Srebencko Repcic siempre recuerda: "Nunca iba a discotecas antes de los partidos, como hacían el resto de compañeros, era el jugador más dedicado”. La carrera de pequeño gigante iba en ascenso, pero el destino quiso hacerle probar un poco de sabor amargo así no crecía muy deprisa, a los diecinueve años el imparable, paró; más bien su pie lo hizo detenerse, sufrió una lesión que lo relegó de la posibilidad de ir a jugar al Paris Saint Germain y de jugar en "Le Championnat".
Pero no todo salió mal, el esfuerzo fue recompensado, el Le Mans, un club que ya se había interesado por él, antes de este incidente, lo fichó para ponerlo a prueba. Allí pasó los mejores años de su vida, conoció al entrenador Marc Westerloppe, que lo convertiría en el buen futbolista que es actualmente, para quién Drogba sólo tiene palabras de respeto y cariño: "Me preguntó si quería ir a jugar al Le Mans y luego me dio todo lo que soy ahora".
De allí pasó a la primera división en el Guingamp, y luego tras haber jugado un poco más de treinta partidos anota diecisiete tantos y su valor en el mercado aumenta hasta llegar a los 6 millones de euros en los que fue comprado por el Olympique de Marsella. Con este team llega a la final de la Copa de la UEFA, ese año el marfileño es elegido el Mejor Jugador de la Liga Francesa.
Cuan elefante que avanza atravesando todos los obstáculos, en estos años Didier fue imparable. En el Olympique se afianza como player internacional para llegar a ser citado por su selección y de allí al Chelsea de Inglaterra, siendo el mismo Abramovich quién se interesa por tenerlo en sus filas. Fue durante un cálido verano del 2004 cuando el "hijo pródigo" de Costa de Marfil se convierte en el fichaje más costoso de la historia del club londinense, que desembolsa 24 millones de libras por él. Ese mismo año se proclama campeón de la Copa de la Liga y vencedor de la Premier League en dos oportunidades, glorificándose con tan solo veintiséis años como uno de los cimientos del equipo más temible del mundo.
En el 2006 Didier dejó de soñar, no porque no quedaran más fantasías sino porque el más importante se hizo realidad. Con su gran talento, su extraordinario físico y con su notable técnica llevó a su querido país a disputar un Mundial de Fútbol, si bien el equipo tuvo poco tiempo de gloria el solo echo de participar fue motivo de orgullo para todos los compatriotas que hasta el día de hoy se sorprenden por lo que lograron. En esos doce meses, además llevó a los elefantes hasta la final de la Copa de África.
Didier Drogba es sinónimo de disciplina, virtud que sin dudas lo llevó al éxito, y además es un modelo a seguir, como lo fue para Tito su tío Michel Goba. Hoy el ídolo máximo es ejemplo para un sin fin de jóvenes marfileños que hoy siguen sus pasos: Salomon Kalou (Chelsea), Aruna Dindane (Lens), Arouna Kone (Sevilla), Boubacar Sanogo (Werder Bremen), Gervais Yao Kouassi “Gervinho” (Le Mans) y Bakari Koné (Niza), entre otros tantos ya surgidos, ni pensar en todos los que seguramente vendrán.
Sin dudas, en algún pueblo oscurecido por el hambre y la miseria, empiece a brillar una pequeña luz de esperanza en un niño pequeño con una pelota en sus pies, y puede que su tío le grite: eh Tito ¿Qué haces ahí atrás? ¡En fútbol la gente sólo mira a los delanteros!...

Italia: la terra di ciclisti


Por Marcela Ojea

En la esplendida Italia, ese pequeño país de Europa con cerca de cincuenta millones de habitantes, donde casi el setenta por ciento de la población vive en las ciudades y el resto en zonas rurales, los deportes son el principal atractivo que suelen disfrutar la mayoría de los tanos.
A pesar de que hace ciento cincuenta años que se produjo la unificación de los territorios, y surgió la Republica Italiana; los habitantes no se consideran un pueblo reciente, se tienen por descendientes de los antiguos romanos. Lo que los llena de aportes culturales con admirables artistas que brillaron gracias a sus aportes en la escultura, la arquitectura, la pintura, la literatura y la música.
Esta nación en forma de bota, tiene un clima diverso por las diferentes geografías que presenta. Hace un frío glaciar en las cumbres más altas de los Alpes, y un calor semitropical de las zonas costeras del mar de Liguria y las costas más bajas de la parte occidental de la península.
La variedad de temperaturas permite que se pueda practicar heterogéneas disciplinas como deportes de inviernos, ya que la infraestructura ha sido mejorada en los últimos años, poniendo los sitios de ski italianos al mismo nivel del de sus vecinos Francia y Suiza. Los 8.500 kilómetros de costa mejoran las posibilidades de bucear y pescar en las Islas Tremiti –ubicadas en el Mar Adriático-, y en las costas de Toscana.
Pero si hay que hablar del entretenimiento primordial de L'italiano, hay que hablar de los deportes. Los más practicados, sin lugar a dudas son el fútbol y el ciclismo, ellos se quedan con los galardones de masivos.
Prueba de la enorme calidad de los italianos en estas competencias son que la selección “azzurra” fue campeona de mundiales en cuatro oportunidades, y fue la última en colocarse en el lugar más alto del podio en el Mundial Alemania 2006.
Italia tiene su propia liga de fútbol que fue creada en 1898, y entre los equipos que más sobresalen están el Inter de Milán, la Lazio de Roma, la Juventus de Turín y el Parma. Su futbolista más destacado, en la actualidad, es Alessandro Del Piero quien en 2004 fue nombrado uno de los cien mejores jugadores de la historia según la FIFA, y en el 2006 anotó su gol número ciento ochenta y cinco jugando para la Juventus, y se convirtió en el máximo goleador de todos los tiempos de ese club.
Igualmente masivo es el automovilismo, pero escasos pilotos brillaron a nivel mundial. Quizás tenga que ver con ese amor a los fierros, que Italia posea la escudería más poderosa del mundo creada por el corredor Enzo Ferrari, que lleva su apellido. El más célebre volante fue Alberto Ascari que alcanzó dos campeonatos mundiales en la Formula 1, luego pero sin lograr consagrarse a nivel planetario, ni una sola vez están Andrea De Cesaris, Giancarlo Fisichella, Nicola Larini, Ricardo Patrese, y Alex Zanardi.
El ciclismo es el otro gran amor de los italianos, que además tienen como espectáculo reconocido mundialmente al Giro d´Italia, competencia que fue creada por el diario deportivo milanés, La Gazzeta dello Sport en 1909, que tiene la particularidad de que sus hojas son color rosado, y en su honor el líder del Giro lleva una malla de ese tono.


Il grande campione


En unas calles angostas, tan estrechas como pasillos, un niño de cabellos rubios montado en una bicicleta de carrera embala solo. No le importan los adoquines o las señoras gordas que se le cruzan con pañuelos en la cabeza y bolsas de mandados que le gritan: ¡curi, piccolo!.
El pequeño se apura, frena y a la bici se le levanta la rueda trasera. En la puerta de la fábrica de muebles, los hombres salen apurados para ir a sus hogares. El niño busca con la mirada a su padre, por fin lo encuentra, deja la bici en el suelo y corre a abrazarlo, el hombre de mameluco azul desteñido lo abraza y le palmea la espalda.
Es el mes de mayo de 1974, y la fiebre ha invadido a toda Italia. Las caras y lenguas desconocidas abundan por todas las ciudades, el Giro de Italia hace varios días que arrancó, y la “Fiesta de Mayo” con él.
Esa tarde, pasará por Lucca la caravana multicolor de ciclistas, y la ciudad natal del niño que se encuentra en la Toscana de Italia, se vestirá de alegría. El belga, Eddy Merckx encabeza la tabla, y el tano Felice Gimondi le pisa los talones como el año anterior.
-Padre più rapido, noi vedremo i ciclista – el chico tironea la mano de su padre. El hombre levanta la bicicleta y hace subir a su hijo al caño, y se dirigen a la ruta. Cuando van llegando a las murallas que rodean la ciudad, el alboroto se hace más grande, media localidad está a los bordes de la calzada aguardando el espectáculo.
De pronto, un hombre de “maglia rosa” es seguido por cuatro o cinco ciclistas, cuando reconocen a su compatriota que forma parte del tren inicial, todos aúllan: -¡Avanti, Felipe! ¡Avanti, Felipe!
Trece años después, en 1987, ese niño ganaría su primera competencia ciclística, el Regio-Tour. Torneo que se corre en etapas y que se disputa en las regiones fronterizas de Francia, Suiza y Alemania. Al año siguiente sería contratado por el equipo “Del Tongo” y la historia comenzaría a escribirse.
En 1989, lograría su primer gran triunfo en una etapa del Giro de Italia, tres enlaces del Tour de Pouilles, y la competencia de Firenze. Su principal aliada sería la fuerza de voluntad heredada de su fuerte carácter, y no de un díos; tendría la velocidad que sus piernas poderosas le brindarían, y no la de un furioso caballo rampante, rojo Ferrari.
El adonis sobre ruedas, empezaría a escribir su nombre en la historia del pedaleo. Mario Cipollini, sería sinónimo de carisma, de entrega y de ambición. Al igual que la extrema pasión por el perfeccionamiento permanente, sus explosivas escapadas, y escaladas de montañas; esos esprint que tantas mallas Verdes compatibilidad le entregaron. Cipollini, siempre por el interior de las curvas, por donde el radio es más corto, por donde menor es la distancia que recorrer y desde donde más fácil es trazar la línea recta imaginada e infranqueable.
Su interminable descaro y su poder sobre el pelotón, lo llevaron a convertirse en el Rey León, el exhibicionista que destronó a Alfredo Binda, quién poseía el récord de 41 victorias en etapas del Giro de Italia desde los años treinta, y este loco mediático con su afán de protagonismo, superó con 43 laureles en el 2003. Il Bello adoraba llamar la atención con sus trajes que él mismo diseñaba, y el equipo pagaba gustoso las multas porque no se permite usar maillots al margen de los colores de su Team, pero esas extravagancias le traían el doble de dinero en publicidad. Solía usarlos sobre todo en las etapas contrarreloj, o en prólogo del Tour y del Giro. Esas vestimentas de cuerpo entero simulaban muchas veces, rayas de tigre, de cebra o la musculatura humana.
El guapo del pelotón, tiene otro gran amor: las mujeres. Sus escándalos de faldas lo han llevado infinidad de veces a las tapas de los grandes medios de comunicación, para retratarlo con un ejemplo, una vez declaró que: “El doctor Ferrari ha cambiado mi plan de preparación. Hacía el amor cinco veces por semana con cinco mujeres distintas y ahora me ha dicho que es mejor que lo reduzca a tres”, y lo remató diciendo que tenía una novia y “seis mil amigas”.
El “Súper Mario” logró en diecisiete años de carrera 189 victorias de etapa -42 en el Giro de Italia, 12 en el Tour de Francia y 3 en la Vuelta España- y se proclamó Campeón del Mundo en ruta en 2002, por lo que obtuvo el premio de vestir durante todo el período la camiseta arco-iris.
En el 2002 obtuvo dos reconocimientos muy deseados por el mundo delciclismo, recibió “La Bicicleta de Oro” (Vélo D'Or) que es un galardón entregado anualmente por la revista francesa Velo Magazine al ciclista considerado por dieciocho periodistas como el más importante del año, y “El Mendrisio de Oro” que es un premio internacional concedido al mejor penalista profesional del año según el Velo Club Mendrisio, un club ciclista de Mendrisio, Suiza.
Este único personaje, como no podía ser de otra manera tuvo la particularidad de retirarse del ciclismo en dos oportunidades. La primera fue en el 2005 a apenas diez días antes del comienzo del Giro, en el cuál pensaba participar porque “le fallaban las piernas” según supo justificarse. La última y supuestamente la definitiva, fue en el 2008, cuando en el mundo de la serpiente multicolor lo estaba extrañando, volvió con el equipo estadounidense Rock&Republic, pero su incursión duró poco menos de tres meses.

Pasión India


Por Rocío Tauber

Hay un deporte que despierta a multitudes y eleva las almas de millones de personas… No, no es el fútbol, ni el tenis, ni el rugby. Se trata del criquet, el deporte más popular de la India.
Con aproximadamente 1.150 millones de habitantes, este país que es el segundo más poblado del mundo, ha hecho de este deporte un fenómeno social indiscutido. Aquí dentro del juego el único objetivo es ganar y desde afuera los aficionados se sienten por un momento fuera del mundo siguiendo con concentración las jugadas.
Un bate aplanado y una pelota de caucho hacen que once jugadores en dos equipos diferentes se enfrenten dentro de un campo ovalado. Para desentendidos, de eso se trata el juego. Padre del béisbol, el criquet tiene su origen en los principios de la historia india. En el siglo XVIII los británicos, dueños del territorio que por aquellos años era una colonia inglesa, fueron los que dejaron su marca.
Allí surge este deporte, que poco a poco fue creciendo en habilidades, dimensiones y seguidores. Con los años logró volverse una actividad profesional que actualmente mueve millones de dólares en negocios, publicidad y apuestas. También en sus estrellas, que ya muchos de ellos se convirtieron en ídolos nacionales. Uno de los más admirados es Sachin Tendulkar, que tiene el récord mundial de carreras y es considerado como uno de los mejores de la historia, como así también lo es Rahul Dravid, el capitán del seleccionado indio.
El deporte está presente en todo el país, desde las zonas ricas de Bombay hasta las callejuelas más pobres donde los jóvenes y niños sueñan con sus ídolos famosos en un improvisado partido. En esto no importan las barreras sociales, religiosas ni étnicas.
Aunque sí la situación histórica, que hizo del criquet un campo del batalla. India vs. Pakistán es un clásico que logra congelar a los habitantes de cada país frente al partido y puede enardecer aún más la competencia entre ambos territorios. La guerra se traslada al juego, pero la lucha aquí no es con armas, sino que lo primordial es la habilidad en el deporte.
La rivalidad tiene años de antigüedad y está centrada en Cachemira, un territorio que actualmente pertenece a la India, pero que los pakistaníes reclaman como suyo por tener mayor población musulmana. Este conflicto derivó en cientos de atentados, incontables heridos y numerosos muertos, desatando incluso dos guerras (1947 y 1965) y amenazando en 1998 con una confrontación nuclear.
Actualmente esa hostilidad entre ambos se descarga en el criquet, pero el contexto incluso llega a afectar el buen desarrollo del deporte. Un ejemplo de ello fue el actual traslado de la Liga India de Criquet a Sudáfrica por motivos de seguridad. Los ocho equipos jugarán fuera del país porque el Gobierno no puede garantizar la seguridad del torneo respecto al alerta terrorista que se ha declarado. Esto es porque coincide con las elecciones que se realizaran durante todo el mes, y el Ejército y la Policía no alcanzan para proteger también los estadios.
El pasado y el presente se conjugan en el criquet, debatiéndose entre el conflicto y la conciliación. India y Pakistán se unen en el amor puro y la pasión hacia este juego, pero eso no alcanza para poder superar la rivalidad bélica y lograr la paz aunque sea por un instante…ojalá que el deporte algún día pudiera alcanzar ese tan ansiado objetivo.

Diversidad geográfica, diversidad deportiva

Pero el criquet no es el único deporte. Debido a su topografía, a su variedad climática y a su gran extensión, la cantidad de actividades deportivas es múltiple en este país.
El Himalaya indio es un paraíso para el deporte de riesgo. El montañismo, el esquí, el rafting, entre otros, son algunas de las actividades que se practican aprovechando las condiciones naturales que existen allí.
El automovilismo y el tenis también tienen su lugar, aunque no son tan populares. Incluso por estos días, se ha anunciado que la Fórmula 1 se disputará en el territorio indio en el año 2011. Narain Karthikeyan es el primer piloto local que ha corrido en esta competición, uno de los más destacados en la India.
El tenis no es tan divulgado, pero los éxitos de Leander Paes y de Mahesh Bhupathi, como así también de la tenista Sania Mirza, han hecho que muchos se comiencen a interesar en este deporte. Los dos primeros se convirtieron en una institución deportiva en el país, juntos han ganado cuatro Grand Slam (Roland Garros 1999 y 2001, Wimbledon 1999).
Algo curioso ocurre con el hockey sobre césped, que de manera paradójica, es el deporte oficial de la India a pesar de su menor popularidad. Se trata de un deporte muy antiguo y aunque no se conoce su verdadero origen en el lugar, muchos creen que ha surgido en el continente asiático y que luego los colonos lo adoptaron y lo difundieron por Europa.
Una de las razones por la que el hockey no es tan masivo en la India se debe a que no se trata de un deporte profesional, como sí lo es el criquet. No genera contratos mediáticos, ni es publicitado, ni sus jugadores cobran millones de dólares. A tal punto que años atrás algunos de sus jugadores habían iniciado una huelga de hambre porque el gobierno centraba más su atención en el criquet y no reconocía al hockey.
La India es un país variado en cuanto a actividades deportivas. Pero sin dudas, las de ganar se las lleva el criquet que ha conquistado el territorio. Este es quien hace latir los corazones rápidamente, quien estalla las gargantas de miles de aficionados y quien hace que los indios se unan en un mismo grito de pasión.